Patologías laborales frecuentes

Introducción

En aras a la brevedad y para no exceder el límite de la información básica necesaria, vamos a conocer algunos de los posibles daños laborales relacionados con determinados riesgos más o menos presentes en las condiciones de trabajo.

No es posible plasmar todos y cada uno de los puestos de trabajo existentes –y sus riesgos- ya que, en mayor o menor medida, imitan muchas de las profesiones y puestos de trabajo de todos los sectores económicos con trabajadores especializados por lo que, en su aprendizaje práctico, pueden estar presentes riesgos muy diferentes.
Utilizaremos las Pantallas de Visualización de Datos como ejemplo a desarrollar, abordando lo que constituiría el contenido del Plan de Vigilancia de la Salud, las pruebas a realizar y la información a los trabajadores sobre las patologías laborales relacionadas. Para otros detalles ergonómicos y psicosociales debe consultarse la clase correspondiente ya que la visión que ofreceremos en la presente clase será eminentemente médica.

Pantallas de visualización de datos

La Tabla 1 ilustra las patologías profesionales en relación con el uso de Pantallas de Visualización de Datos. Sigue el esquema del Plan de Vigilancia de la Salud, incluido en el Plan de Prevención en cuanto a las actuaciones que se proponen, especificando las técnicas que corresponde aplicar en cada caso (cuestionarios, exploraciones generales y específicas por aparatos, pruebas complementarias etc.)

Como se observa en la tabla siguiente, el daño laboral se encuentra clasificado en posibles enfermedades profesionales (de la lista en vigor) y enfermedades, síntomas y signos que -eventualmente- pueden estar relacionados con el trabajo.
Por ser enfermedades profesionales vamos a describir someramente el síndrome del Túnel carpiano y la Enfermedad de De Quervain, ambas relacionadas con movimientos repetidos al trabajar sobre el teclado y la superficie de la mesa.

                                                             

Imagen

                             

Tabla 1

                                                                                                                                                                        

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una patología específica que afecta a la muñeca y la mano, y puede estar causado por la repetición de un mismo movimiento bajo ciertas circunstancias o por otros factores físicos. Se trata de un desorden en el nervio que ocurre cuando éste recibe demasiada presión a través de los ligamentos carpianos de la muñeca. Los síntomas más frecuentes son el adormecimiento, hormigueo y el dolor en los dedos. El nervio mediano proporciona sensibilidad en el lado de la palma de la mano que corresponde al pulgar, así como a los dedos pulgar, índice, medio y la parte del anular con cara hacia pulgar. También proporciona movimiento a una parte de la mano. El nervio entra en la mano entre los huesos de la muñeca (llamados huesos carpianos) y una membrana fuerte que mantiene unidos a estos huesos (el ligamento carpiano transverso). Este espacio es llamado también túnel carpiano y debido a que el trayecto es rígido, la inflamación de cualquiera de los tejidos de esta zona puede causar compresión en el nervio (a este fenómeno también se le denomina atrapamiento del nervio).
Son muchos los factores que intervienen en su origen, como el desgaste y desgarro de los músculos y tendones por dislocaciones o fracturas de la muñeca; artritis; movimientos repetitivos, y retención de líquidos durante el embarazo. Todos estos trastornos pueden afectar al nervio que pasa por el espacio del túnel carpiano.

                                                            

Síndrome del túnel carpiano

                                                                

Síndrome del túnel carpiano 2

Síndrome del túnel carpiano II

¿Los teclados de los ordenadores pueden causar este síndrome?: Los teclados, por sí solos, no son la causa única del síndrome. No obstante, los movimientos repetitivos de cualquier tipo, especialmente aquellos que requieren esfuerzo o permanecer durante mucho tiempo en la misma posición, pueden favorecer su desarrollo (profesores de música, de educación física etc.). La razón última de la asociación entre esta patología y los teclados de ordenador no ha sido comprobada definitivamente en varios estudios recientes.

                                                                                                                                                          

Enfermedad De Quervain

Esta tendinitis se genera por irritación e inflamación de los tendones que se encuentran en el borde del pulgar hasta la muñeca (Figura 3). La irritación causa que el revestimiento del compartimiento de alrededor de los tendones se inflame, cambiando así su forma; esto hace difícil a los tendones moverse como debieran. La inflamación puede causar dolor y sensibilidad en el borde del pulgar de la muñeca, que usualmente se manifiesta al tratar de hacer un puño, agarrando objetos o rotando la muñeca.

El síntoma central es dolor sobre el lado del pulgar de la muñeca. Este puede aparecer gradualmente o en forma brusca. Se siente en la muñeca pero puede irradiarse hacia el antebrazo. Normalmente el dolor empeora con el uso de la mano y el pulgar, especialmente al tomar objetos con fuerza o al girar la muñeca. Es posible evidenciar inflamación sobre el lado del pulgar de la muñeca, también puede haber un quiste en esta zona. Ocasionalmente puede ocurrir que el pulgar se engancha al moverlo. Debido al dolor e inflamación, durante actividades como hacer una pinza, puede haber dificultad en mover el pulgar y la muñeca. La irritación del nervio que está encima de la vaina tendinosa, puede causar adormecimiento en la parte de atrás del dedo pulgar e índice.

                                                            

Figura 3

 

                                                                     

Figura 4

                                                                                                                                                                    

Alteraciones de la visión

Interesa conocer algunos de los términos relacionados con las molestias oftalmológicas que eventualmente pueden producirse dentro de los cuadros de fatiga sensorial relacionados con la exposición a PVDs. Hay que considerar que muchos de estos síntomas o signos pueden tener orígenes bien diferentes a lo laboral, aunque deben ser siempre valorados suficientemente por el médico del Trabajo en cada caso según la exposición:

DEFINICIÓN

Fatiga visual: Modificación funcional, de carácter reversible, debido a un exceso en los requerimientos de los reflejos pupilares y de acomodación-convergencia, a fin de obtener una localización fina de la imagen sobre la retina. La resultante del funcionamiento excesivo del órgano, será la lógica disminución del poder funcional junto a la aparición de sensaciones varias, que dicha disminución comporta.
Las molestias referidas en los trabajos de investigación, ordenadas por frecuencia de aparición, son:


            Imagen

                                                

Cuadro de molestias

Alteraciones de la visión II

En relación con síntomas o signos oculares se observa:

      • Prurito: Sensación de picor en los ojos (en ocasiones quemazón o ardor).
      • Epifora: Lagrimeo espontáneo, no emocional, de ambos ojos.
      • Conjuntivitis tarso-bulbar: Inflamación y enrojecimiento de los revestimientos (mucosas)  que tapizan exteriormente el globo ocular y el interior de los párpados.
      • Síndrome del ojo seco: Déficit de la producción fisiológica de lágrimas que humidifican y limpian la superficie ocular, prurito y fotofobia. Se ha demostrado que la tarea de lectura y el uso de PVDs disminuyen la frecuencia del parpadeo. El aire muy seco y frío, con humo, o cargado de otros contaminantes o de iones positivos, también favorece el desecamiento de las lagrimas. Todos estos factores pueden desencadenar, en algunas personas, la sequedad ocular y las queratitis (alteraciones de la cornea).
     • Blefaritis: Inflamación e infección –habitualmente- secundaria a manipulación de los párpados.

Nota: No definimos otras como las alteraciones de color y la visión borrosa por su obviedad.

En relación con los trastornos oculares relacionados con la acomodación visual:

      • Diplopía transitoria: Imagen doble temporal al intentar enfocar la visión.
     • Astenopia de acomodación y de convergencia: Ver es una actividad del organismo que precisa de la conjunción de múltiples factores entre los que destaca una adecuada agudeza visual. Sin embargo, si en la interrelación de todas las funciones involucradas en el acto de ver, una o varias fallan, la agudeza visual podrá ser normal pero la visión no será confortable. Estos síntomas se conocen con el nombre de Astenopia.
      • Fotofobia: Molestia anormal ante la luz que obliga a ocluir los párpados para defenderse y huir de ésta
.

                                                                                                                                                                  

Fatiga física o muscular

DEFINICIÓN
Disminución de la capacidad física del individuo debida, bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor (musculo-esquelético)


En relación con la fatiga muscular podemos observar:
     • Occipitalgia: Dolor por tensión muscular sobre la zona posterior del cráneo, en la nuca, que no irradia hacia el cuello ni hacia otras zonas de la cabeza.
     • Cervicalgia: Dolor en cualquier segmento del cuello que puede irradiar o no hacía el cráneo, hacia el segmento de la columna dorsal o hacia los brazos.
    • Dorsalgia: Dolor en cualquier segmento de zona alta y media de la espalda que puede irradiar o no hacía el cuello, hacia el segmento inferior de la espalda (columna lumbosacra) o hacia los brazos.
    • Lumbalgia: Dolor en la zona baja de la espalda que puede irradiar hacia los glúteos, las extremidades inferiores y –ocasionalmente- al segmento medio de la espalda.

                                                                      

        Lumbalgia


        Epicondilitis

                                                                                                                                                                     

Diafonías profesionales

DEFINICIÓN
La vibración de las cuerdas vocales al pasar el aire espirado a través de las cuerdas vocales produce la voz. La voz normal (eufónica) posee unas características que son: la intensidad, el tono y el timbre. Cualquier alteración de éstas, de diferentes orígenes, da lugar a una Disfonía. Cuando la fonación no es posible aparece la ausencia total de voz o Afonía.


Causas de las disfonías
    1. Funcional: son trastornos que sólo alteran la función de la laringe y que desaparecen cuando ésta se usa en forma correcta. Aquí estarían las profesionales en el sector docente, cantantes actores, comunicadores, etc..
   2. Orgánica: La laringe o algún órgano adyacente presentan alteraciones que modifican las características de la voz. Los síntomas no dependerán del uso correcto o incorrecto que se haga de ésta.
   3. Disfonías por lesiones asociadas o Mixtas: Primero hay un mal uso de la voz y luego, al continuar en el tiempo, se produce una lesión orgánica (nódulos, pólipos, edema de Reinke, granuloma de contacto).
   4. Disfonías de causa Psiquiátrica: Esquizofrenia, Trastornos bipolares etc. Los síntomas y signos habituales, independientemente de su causa son:

§ Carraspeo.
§ Dolor al hablar.
§ Punzadas en la zona anterior o lateral del cuello.
§ Fatiga al hablar.
§ Voz ronca.
§ Sensación de pérdida de voz al acabar el día.
 

                                                                                                                                                  

Alteraciones músculo esqueléticas

POSTURA FORZADA Y/O SOSTENIDAS Y CARGA MANUAL. INFLUENCIA DE LAS POSTURAS SOSTENIDAS EN LA INSUFICIENCIA VENOSA


Existen alteraciones ya descritas dentro de la exposición a PVDs- que tienen que ver con la fatiga muscular que afecta a diferentes segmentos de la columna vertebral en relación con el mantenimiento de la sedestación, la acomodación visual y el trabajo con ratones y teclados durante periodos largos de tiempo. Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática, sostenida, en la musculatura. Consideramos como postura sostenida, e inadecuada, la bipedestación prolongada cuando se produce realmente en el trabajo, y como carga manual, el levantamiento repetido de niños, por su corta edad o por sus condiciones psicofísicas. Aunque no existen criterios cuantitativos para distinguir una postura inadecuada, o cuánto tiempo puede adoptarse una postura sin riesgo, es evidente que la postura es un efecto limitador de la carga de trabajo en el tiempo, o de la efectividad de un trabajador. La bipedestación prolongada puede producir molestias y dolor en zona lumbosacra (lumbalgia), en caderas, rodillas, tobillos y pies, así como empeoramiento de las condiciones del retorno venoso sanguíneo (insuficiencia venosa, varices, piernas pesadas, picor etc.) Ver Figura 5.
Si existen defectos ortopédicos en los pies (cavo, plano, equino etc.) la fatiga músculo-esquelética puede potenciarse. La carga manual inadecuada o con sobresfuerzo puede producir –significativamente- problemas de dolor dorso-lumbar y lumbosacro, por contractura muscular o por afectación del disco intervertebral (lumbalgia, lumbociatalgia, hernia discal etc.) así como lesiones en miembros superiores, cuello o cintura escapular.

                                                                    

Figura 5

                                                                                                                                                                         

Psicopatología

No nos referiremos a diferentes cuadros que han sido tratados en los capítulos de psicosociológica correspondientes (síndrome del quemado, acoso laboral etc.) La sintomatología psicosomática correspondiente a la carga mental (fatiga psíquica) en la utilización de PVDs ya ha sido tratada someramente en esta misma clase. La incidencia y prevalencia de alteraciones psíquicas es relevante en todas las series estudiadas. Básicamente se describen cuadros de ansiedad, depresión de origen laboral y cuadros combinados de ansiedad-depresión. Nos limitaremos a una breve descripción médica de éstos.

LA DEPRESIÓN
DEFINICIÓN
Depresión viene del latín “depressio” (hundimiento). El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.

Trastorno depresivo mayor. No todos experimentan la depresión de la misma manera, los síntomas varían según las personas. La depresión puede ser calificada como leve, moderada o grave dependiendo de la cantidad y gravedad de sus síntomas.

                                                                            

                      Depresión

Psicopatología II

Síntomas de la Depresión
• Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
• Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
• Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
• Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
• Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
• Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
• Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
• Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
• Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
• Inquietud, irritabilidad.
• Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

Trastorno distímico
Las características asociadas al trastorno distímico son parecidas a las de un episodio depresivo mayor. Es un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona. La característica esencial de este trastorno es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida. Varios estudios sugieren que los síntomas más frecuentemente encontrados en el trastorno distímico son:

Síntomas de la Distimia
• sentimientos de incompetencia
• pérdida generalizada de interés o placer
• aislamiento social
• sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado
• sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva
• descenso de la actividad, la eficiencia y la productividad

Psicopatología III

Trastorno afectivo bipolar
El trastorno afectivo bipolar produce cambios del ánimo patológicos de manía (fases de ánimo elevado con exaltación emocional) a depresión, con una tendencia a recurrir y a desaparecer espontáneamente. Tanto los episodios maníacos como los depresivos pueden predominar y producir algunos cambios en el estado de ánimo, o los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. A algunas personas se las denomina cicladores rápidos porque su ánimo puede cambiar varias veces en un día. Otros presentan lo que se llama "estados mixtos", donde los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.
Causas de la Depresión
No existe una sola causa para la depresión. La depresión puede estar causada por uno o varios factores. Algunas personas tienen mayor probabilidad de tener depresión que otras. Hay diferentes razones que intentan explicar esta predisposición: Herencia, factores bioquímicos cerebrales, situaciones estresantes, estacionalidad, determinado tipo de personalidad, enfermedades etc. Las depresiones de origen laboral significarían que en el desarrollo de la enfermedad existe una fuerte referencia a situaciones que generan estrés en la actividad profesional, aunque nunca se da esta circunstancia en forma absolutamente aislada de las demás causas.


SÍNDROMES RELACIONADOS CON LA ANSIEDAD


DEFINICIÓN

Lazarus (1976), tratando de superar las definiciones de ansiedad en términos de estímulo o respuesta, predominantes hasta esa fecha, la define como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente. Por ejemplo, nos ayuda a estudiar si estamos frente a un examen, estar alerta ante una cita o una entrevista de trabajo, huir ante un incendio, etc. Sin embargo, cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud, impide el bienestar, e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales, o intelectuales. Puede limitar la libertad de movimientos y opciones personales. En estos casos no estamos ante un simple problema de "nervios", sino ante una alteración. Existen varios tipos de trastornos por ansiedad cada uno con sus características propias.

Psicopatología IV

Ataque o crisis de Pánico
También llamada crisis de angustia o ansiedad.: Episodio de ansiedad aguda con miedo o malestar intensos, acompañado de alguno de los siguientes síntomas, que suelen aparecer bruscamente y alcanzar su máxima expresión en los primeros 10 minutos:
§ Palpitaciones
§ Elevación de la frecuencia cardiaca
§ Sudor
§ Temblores
§ Sacudidas
§ Sensación de ahogo o falta de aliento
§ Sensación de atragantarse
§ Opresión o malestar en el pecho
§ Náuseas
§ Molestias abdominales
§ Inestabilidad
§ Mareo
§ Sensación de desmayo
§ Sensación de entumecimiento
§ Hormigueo
§ Escalofríos o sofocaciones
§ Percibir las cosas o percibirse a sí mismo de forma extraña
§ Miedo a morir, volverse loco o perder el control

A pesar de que para hacer un diagnóstico de crisis de ansiedad suele ser suficiente un relativamente pequeño número de síntomas de las reducida lista anterior, en la práctica la variabilidad y diversidad de estos síntomas es mucho mayor, pudiendo afectar y alterar un gran número de sistemas corporales, lo que llega a confundir aún más a la persona que lo sufre. No necesariamente debe existir una situación amenazante o un desencadenante claro, pudiendo encontrarse la persona más o menos tranquila en los momentos previos o incluso dormida. Además de aparecer algunos de los síntomas corporales de los listados anteriores y que varían de persona a persona, este estado va acompañado de una intensa sensación de peligro, muerte inminente y la imperiosa necesidad de pedir ayuda o escapar. En general las personas que sufren una crisis de angustia la describen como un miedo intenso, con sensación de estar a punto de morir o sufrir un infarto o "derrame" cerebral, o bien perder el control o "volverse loco". Esta sensación, acompañada de los síntomas corporales que a veces son de gran intensidad, hace que la persona tienda a escapar como sea de la situación o lugar donde se encuentra y a veces buscar ayuda médica de urgencia. Como la crisis llega a su pico máximo aproximadamente a los diez minutos, en caso de acudir a urgencias, cuando llegan al servicio, los síntomas se han calmado mucho o han desaparecido, no encontrándose anomalías cuando son explorados. No es infrecuente que a pesar de haberse reducido la intensidad de los síntomas, la persona quede en un estado de abatimiento, cansancio o desgana que puede durar incluso durante horas hasta que se recupera.

Psicopatología V

Trastorno de Ansiedad Generalizada

La ansiedad generalizada se presenta de forma continua y no con picos o episodios de crisis. La característica principal es un estado mantenido de tensión y nerviosismo con preocupaciones en torno a situaciones o acontecimientos pronosticados como desfavorables.
Temores típicos son los relativos a accidentes, enfermedades, dificultades económicas, laborales o familiares, sin guardar una relación directa con la realidad exterior objetiva ni ser reflejo únicamente del miedo a la aparición de una eventual crisis de angustia o sus consecuencias. La persona está nerviosa, de mal humor, irritable e insatisfecha.
La tensión mantenida puede resentir los músculos generando dolores, sobre todo en espalda, cabeza y cuello. Los dolores de cabeza son relativamente frecuentes en forma de presión, bien en la zona de la nuca o en la parte frontal mientras que otras veces es un dolor continuo de carácter pulsante.
Aparecen, además, síntomas corporales como el aumento de la sudoración, sobre todo en las manos, facilidad para ponerse rojo, sequedad de boca o por el contrario mucha salivación, molestias en la garganta, nauseas, eructos, molestias de estómago, necesidad de orinar con frecuencia, ligera diarrea, temblor y agitación interna.
No es infrecuente que por el estado de hipervigilancia continua la persona presente dificultades de sueño, así como sensación de cansancio y fatigabilidad durante el día. Las alteraciones del apetito pueden oscilar desde su aumento a la disminución, lo mismo que puede observarse en relación con el impulso sexual. También las capacidades mentales se resienten, apareciendo con frecuencia dificultades para mantener la atención y concentración lo que favorece la distracción, así como pueden existir algunas dificultades de memoria.